Fue presentada en la víspera la Semana Gastronómica Paysandú, en la sede del Ministerio de Turismo, que incluirá Congreso GHT (XIII Congreso Nacional y V Congreso Latinoamericano GHT, Gastronomía, Hotelería, Turismo y afines), la decimoctava edición de Cocinarte y la segunda edición del Observatorio Gastronómico.
La presentación se realizó con la asistencia del ministro en ejercicio Remo Monzeglio, el director nacional de Turismo, Roque Bodeant, el director general de Secretaría del Ministerio de Turismo, Ignacio Curbelo, el director de Turismo de Paysandú, José Manuel Galván, Alejandro Barreto del Congreso GHT, Leonardo Boruchovas de Cocinarte y Antonella Goyeneche del Observatorio Gastronómico que impulsa la Intendencia de Paysandú.
El Congreso Nacional y V Congreso Latinoamericano GHT, Gastronomía, Hotelería, Turismo y afines se desarrollará entre el 12 y 13 de agosto en el Espacio Cultural Gobbi; el Observatorio Gastronómico el domingo 14, martes 16 y miércoles 17; y Cocinarte entre el 18 y 21 de agosto.
José Manuel Galván destacó la trascendencia del conjunto de actividades gastronómicas a desarrollar “desde que son de gran magnitud. En el caso de Cocinarte, además, está el hecho del homenaje a uno de sus fundadores, Horacio Spingardi. Pero cada una de las actividades será de gran destaque. Así que los esperamos en Paysandú, con diez días a pura gastronomía, que podrán combinar con el disfrute de nuestras aguas termales, lugares históricos y mucho más. Los esperamos en la Heroica Paysandú”.
Leonardo Boruchovas anunció que “ya se han inscripto 50 equipos de profesionales y amateurs, a lo que se suma la presencia de Montes del Plata junto a emprendedores gastronómicos de pequeñas localidades dedicados a la miel y los hongos. Asimismo la profesora bielorrusa Olga Barbash, sommelier de chocolate que realizará una réplica del Castillo Morató durante los cuatro días que durará el evento”.
Remo Monzeglio recordó por su parte “las figuras de dos gastronómicos muy queridos como Américo Toulier que dejó su enseñanza a una cantidad de jóvenes pues era un genio de la panificación; y a Horacio Spingardi, quien llevaba adelante Cocinarte, un evento de competición gastronómica de notable trascendencia”.
“La historia de Cocinarte se continuará escribiendo, nada menos que en Paysandú, que últimamente ha estado en los titulares gastronómicos del mundo, porque su postre emblema, el Chajá, fue elegido como uno de los postres más ricos del mundo”.
“El Observatorio Gastronómico surge tratando de conjugar toda la cultura que se mueve dentro de ese ámbito. Por eso es que elegimos como tema el patrimonio agroalimentario de Paysandú. Nos acompañarán la profesora Luján Mayans, de la escuela de gastronomía que hace énfasis en la investigación de nuestra gastronomías; la Asociación de Ingenieros Alimentarios del Uruguay; y la UTEC a través de su licenciatura de Análisis Alimentario”, subrayó en tanto Antonella Goyeneche.
Fuente: El Telégrafo